Desde el año 1992, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publica anualmente el informe denominado "Education at a Glance", que recoge los indicadores de educación cuantitativos y cualitativos más significativos de los 30 países de la OCDE y otros seis estados más. Estos indicadores permiten hacer un análisis comparativo de los diferentes sistemas educativos, así como valorar la evolución de cada uno de ellos a lo largo del tiempo. En España, el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte es el encargado de la coordinación nacional de este proyecto y de elaborar el informe que recoge los datos más relevantes de nuestro país; el último, Panorama de la Educación 2008, cuyos datos corresponden al curso 2005-2006.
La información que ofrece Panorama de la educación 2008 proporciona una amplia visión sobre la evolución del nivel educativo de los españoles en los últimos años y su situación respecto al resto de países pertenecientes a la OCDE y a los estados de la Unión Europea. Estas son las principales conclusiones del informe.
NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA
El nivel educativo de la población adulta (25-64 años) en España aún se mantiene por debajo de la media de los países de la OCDE y de Europa. El dato más relevante es que el 50% de la población en España tan sólo ha completado como máximo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), un porcentaje muy superior a la media de la OCDE y la europea (31%), tan sólo superada por Portugal (72%) y México (78%). Algo similar ocurre en la Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio). Mientras que la media europea que ha completado estos estudios se sitúa en el 45%, en España únicamente un 21% de la población ha superado este nivel educativo. Contrariamente, los datos sobre Educación Superior en nuestro país son positivos, la población española que completa estudios universitarios o de FP de Grado Superior (28%) es sensiblemente superior a la media de la OCDE (27%) y de la Unión Europea (24%), aunque esto es debido sobre todo al elevado porcentaje de población que en otros países atiende a la Formación Profesional de Grado Medio, incorporándose posteriormente al mercado laboral.
EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Es destacable asimismo, en la Educación Superior, la importante diferencia entre graduados del sexo femenino y el masculino: mientras que la tasa de hombres que se gradúan en una universidad es del 25,5%, la de mujeres se eleva al 40,8%. Igualmente sucede en la Formación Profesional de Grado Superior, donde las mujeres graduadas (16%) superan a los hombres (13%).
Este texto nos muestra que España tiene un nivel educativo inferior al del resto de Europa y al de la media de la OCDE. De hecho, un dato significativo que ratifica esta situación es el de que haya en nuestro país un 50% de adultos que no poseen estudios superiores al graduado escolar.
A pesar de ello, podemos observar datos esperanzadores en cuanto a la educación superior, ya que en los últimos 10 años ha evolucionado favorablemente, siendo este incremento más significativo en las mujeres.
0 comentarios:
Publicar un comentario