La Vida es Bella

¡¡BIENVENID@S!!

Blog de ROCÍO OSUNA MORENO dedicado a la asignatura de EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS. Espero que disfruteis leyéndolo. Un saludo.

MENSAJE DE DESPEDIDA


Me gustaría comentar la experiencia que ha supuesto para mí la realización de este portafolios electrónico.

Este trabajo me ha causado muchas deficultades que he tenido que ir superando poco a poco, debido a mi limitado conocimiento de las nuevas tecnologías. Por ello, he tenido que dedicarle muchísimo tiempo a cosas como: poner una plantilla distinta a la preestablecida, cambiar el idioma y el color de la letra de la plantilla, adjuntar un enlace a una página web, cambiar el nombre de un archivo de word para poder subirlo como una foto (gráfica) ,etc. Y muchas más dificultades relacionadas con los aspectos técnicos que me han ido surgiendo. De hecho, en muchas ocasiones he tenido que pedir ayuda a amigos/as que entendían más sobre el tema, para que me explicaran como hacer las cosas.

Sin embargo, esta experiencia me ha resultado muy enriquecedora, he aprendido a hacer algunas cosas que sinceramente, nunca pensé que yo haría. Por eso, estoy muy contenta de haber llevado a cabo este portafolios electrónico, ahora pienso que poseo muchos más recursos que antes de comenzar a hacer este trabajo y que todo lo que he aprendido me va a servir para el futuro.

En cuanto a los contenidos de la asignatura, el portafolios también ha resultado ser una herramienta muy útil. A través de las actividades realizadas, he ido adquiriendo una serie de conocimientos que me han facilitado el estudio de la asignatura.

Finalmente, tengo que admitir que estoy muy orgullosa del trabajo que he realizado y creo que voy a seguir dándole utilidad a este blog para otras asignaturas o simplemente de forma personal.

2. ESTILOS DE APRENDIZAJE


Honey y Mumford (1986), defienden que unas personas aprenden más y otras no, en función de su estilo de aprendizaje personal, que origina repuestas y comportamientos. De a cuerdo con esto establecen cuatro categorías de estilos, que constituyen las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje. Estas fases y las destrezas que las caracterizan son las siguientes:

ESTILO ACTIVO
  • - Animador/a.
  • - Improvisador/a.
  • - Descubridor/a.
  • - Arriesgado/a.
  • - Expontaneo/a.

ESTILO REFLEXIVO
  • - Ponderado/a.
  • - Concienzudo/a.
  • - Receptivo/a.
  • - Analítico/a.
  • - Exhaustivo/a.
ESTILO PRAGMÁTICO
  • - Experimentador/a.
  • - Práctico/a.
  • - Directo/a.
  • - Eficaz.
  • - Realista.

ESTILO TEÓRICO
  • - Metódico/a.
  • - Lógico/a.
  • - Objetivo/a.
  • - Crítico/a.
  • - Estructurado/a.

Ningún estilo es mejor que otro, simplemente son diferentes. Cada persona tenemos una mayor tendencia a utilizar algunos estilos de aprendizaje más que otros.

En mi caso, y tras llevar a cabo un cuestionario, la gráfica que representa mis propios estilos de aprendizaje, es la siguiente:



El estilo de eprendizaje que predomina claramente en mi, es el reflexivo, seguido del teórico y del activo, siendo el estilo pragmático el menos desarrollado.

Por lo tanto, queda claro que las características y destrezas que predominan en mi estilo de aprendizaje, son las expuestas anteriormente sobre el estilo reflexivo.

Sin embargo, existe la posibilidad de cambiar o mejorar los estilos de aprendizaje que tenemos menos desarrollados. Por eso, habría que analizar los posibles bloqueos que me impiden el desarrollo del estilo pragmático, así como las posibles orientaciones que podría llevar a cabo para mejorarlo.

Uno de estos bloqueos que reconozco como característica que me define es la tendencia al perfeccionismo. Por ello, para mejorar mi estilo de aprendizaje pragmático, podría intentar llevar a cabo las siguientes mejoras: reunir técnicas prácticas y experimentarlas, concentrarme en planes de acción, evitar situaciones de riesgo, emprender proyectos sistemáticos y recurrir al asesoramiento externo.


JORNADA "LA SALUD LABORAL DE LOS Y LAS DOCENTES"


La conferencia versó acerca de la educación para la salud. El conferenciante contó su experiencia en este tipo de educación dirigida a los docentes.

Esta persona llevó a cabo una investigación sobre el estado de salud de las personas docentes a través de un análisis de la realidad. Exploraba la realidad a través de visitas a los profesores/as en los institutos y colegios informándoles al respecto, así como comprobando el estado de salud de estas personas.

Para realizar una conexión entre la educación para la salud y la Educación de Personas Adultas, primero quiero definir el concepto de Educación para la Salud.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La O.M.S. definió el término educación para la salud como cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten.

La Educación para la Salud y la Educación para las Personas Adultas tienen en común que ambas son formas de educación.

Además, se puede relacionar la metodología expuesta en esta conferencia con la Educación de Personas Adultas, ya que para llevar a cabo una intervención adecuada con las personas adultas habría que investigar las necesidades de los futuros alumnos/as. Para llevar a cabo el análisis de esta realidad, se puede utilizar una metodología similar a la que se ha expuesto en esta conferencia.


3.DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


La educación a distancia es una manera de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma distinta a la convencional. Consiste en un aprendizaje flexible, individual y autónomo, en el que el estudiante marca su propio ritmo, sin presencia física del profesor/a, aunque con la posibilidad de recibir su ayuda si es necesario. Todo ello unido al desarrollo de las nuevas tecnologías, que facilitan este aprendizaje.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


Las características más significativas que definen la educación a distancia son las siguientes:
  • - Separación profesor/a-alumno/a.
  • - Utilización de medios técnicos.
  • - Organización de apoyo-tutoría.
  • - Aprendizaje independiente y flexible.
  • - Comunicación bidireccional.
  • - Enfoque tecnológico.
  • - Comunicación masiva.
  • - Procedimientos industriales.

La característica de la educación a distancia que considero más relevante es la del aprendizaje independiente y flexible.

Creo que lo que mejor define el aprendizaje a distancia es ,que la voluntad de aprender reside en la indepencia, trabajo y responsabilidad del estudiante. En este tipo de enseñanza el protegonista es el estudiante.

El aprendizaje autónomo e independiente es un rasgo característico y definitorio del aprendizaje a distancia. El estudiante lleva a cabo su trabajo y estudio cómo, cuándo y dónde quiere. Este hecho no puede ocurrir en la enseñanza presencial, por eso considero que esta es la característica más importante de la enseñanza a distancia.

1. DIFERENTES DENOMINACIONES DE LA EDUCACIÓN ADISTANCIA


La educación a distancia ha sido denominada de muy diferentes maneras, según el aspecto o característica que desee enfatizarse. Las más destacadas son las siguientes:
  • - Enseñanza por correspondencia.
  • - Formación abierta.
  • - Estudio independiente.
  • - Forma industrializada de instrucción.
  • - Estudios externos.
  • - Aprendizaje flexible.
  • - Enseñanza semipresencial.
  • - Autoformación.
  • - Enseñanza o educación distribuida.
  • - Teleformación.
  • - Educación virtual (online), o formación en espacios virtuales.
  • - Sistemas inteligentes.

A continuación
voy a escoger dos de estas denominaciones para explicarlas:


ESTUDIO INDEPENDIENTE

Esta denominación enfatiza la independencia del estudiante, ya que éste es el que decide cuándo, dónde y cómo va a llevar a cabo su aprendizaje.

A través de este tipo de educación, el alumno/a tiene una mayor responsabilidad de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, el alumno/a puede llevar su propio ritmo sin tener que ir siguiendo el que marca el profesor/a, o el del resto de los compañeros/as. Esto puede significar un tipo de aprendizaje más individualizado, ya que el alumno/a va decidiendo la forma y los tiempos de su aprendizaje, en función de sus propias necesidades.



ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL

Este tipo de enseñanza combina la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia. Se pueden combinar las clases presenciales para ofrecer aquellas explicaciones que sean más enriquecedoras en persona, para poder también responder dudas y debatir con los compañeros/as determinados aspectos, así como el uso de las nuevas tecnologías como el aula virtual. De hecho, cada vez hay un mayor acercamiento entre las universidades presenciales y las no presenciales.

En las universidades presenciales, cada vez se dedica más tiempo al trabajo en casa y se utiliza más a menudo las nuevas tecnologías e internet para la comunicación entre profesores/as y alumnos/as. Además, las universidades a distancia cada vez usan más las sesiones de tutorías y de clases presenciales.

Por eso creo que el futuro de las enseñanzas universitarias cada vez se acerca más a este modelo de enseñanza.




NIVEL EDUCATIVO EN ESPAÑA


Aunque la evolución del nivel de formación de la población española ha sido realmente favorable en la última década, todavía está muy por debajo de los indicadores europeos. Así lo refleja el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "Education at a Glance 2008". Mientras que la Educación Superior (Universidad y Formación Profesional de Grado Superior) sigue ganando adeptos en nuestro país, la Formación Profesional de Grado Medio continúa siendo la hermana pobre del sistema educativo español.

Desde el año 1992, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publica anualmente el informe denominado "Education at a Glance", que recoge los indicadores de educación cuantitativos y cualitativos más significativos de los 30 países de la OCDE y otros seis estados más. Estos indicadores permiten hacer un análisis comparativo de los diferentes sistemas educativos, así como valorar la evolución de cada uno de ellos a lo largo del tiempo. En España, el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte es el encargado de la coordinación nacional de este proyecto y de elaborar el informe que recoge los datos más relevantes de nuestro país; el último, Panorama de la Educación 2008, cuyos datos corresponden al curso 2005-2006.

La información que ofrece Panorama de la educación 2008 proporciona una amplia visión sobre la evolución del nivel educativo de los españoles en los últimos años y su situación respecto al resto de países pertenecientes a la OCDE y a los estados de la Unión Europea. Estas son las principales conclusiones del informe.

NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA

El nivel educativo de la población adulta (25-64 años) en España aún se mantiene por debajo de la media de los países de la OCDE y de Europa. El dato más relevante es que el 50% de la población en España tan sólo ha completado como máximo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), un porcentaje muy superior a la media de la OCDE y la europea (31%), tan sólo superada por Portugal (72%) y México (78%). Algo similar ocurre en la Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio). Mientras que la media europea que ha completado estos estudios se sitúa en el 45%, en España únicamente un 21% de la población ha superado este nivel educativo. Contrariamente, los datos sobre Educación Superior en nuestro país son positivos, la población española que completa estudios universitarios o de FP de Grado Superior (28%) es sensiblemente superior a la media de la OCDE (27%) y de la Unión Europea (24%), aunque esto es debido sobre todo al elevado porcentaje de población que en otros países atiende a la Formación Profesional de Grado Medio, incorporándose posteriormente al mercado laboral.

Sin embargo, la evolución de la participación en el sistema educativo de la población española ha sido favorable, puesto que comparando por tramos de edad, el porcentaje de la población de 55 a 64 años que ha alcanzado al menos la segunda etapa de la Educación Secundaria (Bachillerato o FP de Grado Medio) es únicamente del 27%, mientras que en el caso de la población de 25 a 35 años este indicador alcanza el 64%. Aunque este dato es positivo únicamente si lo consideramos de forma aislada, ya que si comparamos con el resto de países, se comprueba que el nivel en este tramo de edad está aún por debajo de la media, tanto de los países de la OCDE (78%) como de los países de la Unión Europea (79%), entre los que destacan Suecia (91%) o Finlandia (90%).

EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA

Si en el año 2004 tan sólo el 66% de los alumnos lograba obtener un título de Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato o FP de Grado Medio) en el 2006 esta cifra alcanza el 72%, un notable avance en tan sólo dos años, aunque todavía lejos de la media de graduados en este nivel educativo de la OCDE (83%) y aún más de los países de la Unión Europea (86%). Entre este 72% de graduados hay dos hechos destacables; el primero es la gran diferencia si atendemos al género del estudiante, ya que el porcentaje de mujeres que se gradúan en Educación Secundaria postobligatoria es muy superior al de los hombres, un 80% frente a un 64%; el segundo dato destacable es el bajo índice de estudiantes españoles que se gradúan en programas de Formación Profesional de Grado Medio, tan sólo un 35%, mientras que en la Unión Europea, este tipo de formación es incluso mayoritaria que la de Bachillerato (51%), alcanzando en algunos países cotas elevadísimas como en Finlandia (88%), Italia (69%) o los Países Bajos (66%).

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En los últimos diez años la Educación Superior en nuestro país ha sido probablemente la que ha experimentado una evolución más favorable, tanto en lo referido a la formación universitaria, donde la tasa de graduados ha aumentado de un 24% a un 33%, muy cerca de la media europea (35%), como en Formación Profesional de Grado Superior, que en este periodo ha pasado de tener únicamente un 2% de graduados a alcanzar la cifra del 15%, lo que sitúa a España en esta formación superior seis puntos por encima de la OCDE (9%) y siete puntos sobre los países de la Unión Europea (8%).

Es destacable asimismo, en la Educación Superior, la importante diferencia entre graduados del sexo femenino y el masculino: mientras que la tasa de hombres que se gradúan en una universidad es del 25,5%, la de mujeres se eleva al 40,8%. Igualmente sucede en la Formación Profesional de Grado Superior, donde las mujeres graduadas (16%) superan a los hombres (13%).


Este texto nos muestra que España tiene un nivel educativo inferior al del resto de Europa y al de la media de la OCDE. De hecho, un dato significativo que ratifica esta situación es el de que haya en nuestro país un 50% de adultos que no poseen estudios superiores al graduado escolar.

A pesar de ello, podemos observar datos esperanzadores en cuanto a la educación superior, ya que en los últimos 10 años ha evolucionado favorablemente, siendo este incremento más significativo en las mujeres.




1. NIVEL EDUCATIVO


El concepto de nivel educativo tiene múltiples matices.

Se puede hablar de nivel educativo para referirse al tipo o grado de educación que se esté cursando o que se haya cursado, dentro de la educación formal (educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, carrera universitaria, etc.). Por ejemplo, el nivel educativo en el que se encuentre inmerso una persona: "Ana está en el nivel educativo de bachillerato". También se puede hablar del nivel máximo educativo formal que ha alcanzado una persona en su vida: "Yo tengo un nivel educativo equivalente al graduado escolar".

Otra forma de utilizar el concepto de nivel educativo, se refiere al conjunto de conocimientos, aptitudes, procedimientos y valores que posee una persona o grupo.

El nivel educativo en España ¿Está subiendo o bajando en los últimos años?

Para responder a esta pregunta, habría que centrarse en los dos matices explicados anteriormente, por separado.

Si queremos descubrir si en España, en los últimos años, las personas han alcanzado un nivel educativo más alto o no, habría que recurrir a las estadísticas sobre el tema. (VER ANEXO NIVEL EDUCATIVO DE ESPAÑA)

La evolución del nivel de formación de la población española en la última década ha sido favorable, pero sigue estando por debajo de los niveles europeos.

En cuanto a la población adulta, el 50% no ha cursado estudios superiores a la educación secundaria obligatoria.

En cambio, los datos sobre estudios universitarios y formación profesional de grado superior son positivos en los últimos 10 años, ya que las cifras de alumnos/as que cursan estudios superiores han aumentado significativamente, sobre todo en las mujeres.

Por ello, atendiendo a estos datos, se puede decir que el nivel educativo en España está subiendo en los últimos años.

Por otra parte, si nos referimos al concepto de nivel educativo en función del conjunto de conocimientos, procedimientos y valores adquiridos, habría que analizar la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Respecto a este proceso de enseñanza-aprendizaje, existen numerosas críticas en las que se denuncia que los sistemas educativos no saben generar los aprendizajes necesarios. Estas críticas muestran que cada vez sabemos menos y que las jóvenes generaciones salen de las aulas peor preparadas.

Sin embargo, este no es un análisis real, ya que se está estudiando la situación actual con parámetros antiguos.

Aparentemente sabemos menos porque ya no se incide tanto en la repetición de datos, ya no es necesario centrar la enseñanza en la transmisión de conocimientos. Por el contrario, resulta imprescindible dominar las estrategias necesarias para adquirir estos conocimientos: lo importante es que el alumno/a sea capaz de aprender a aprender.

Por todo ello, para analizar si el nivel educativo entendido desde esta perspectiva ha subido o no en España, habría que atender a los dos aspectos expuestos con anterioridad. Si nos fijamos en la cantidad de conocimientos y conceptos adquiridos, el nivel habría bajado. Sin embargo, si nos fijamos en las habilidades y estrategías adquiridas (aprender a aprender), el nivel educativo habría subido.


ANEXO

Artículo “Los niños son más listos que nunca”, Vicente Verdú.
EL PAÍS 26/01/2006, p. 34


Todos los padres lo saben: los niños de ahora son más listos que los de antes. La propia ciencia lo avala: hace veinte años los diferentes tests de inteligencia registraban para el alumno común un resultado en torno a los 100 puntos pero actualmente son casi 120. En menos de dos décadas se ha ganado una quinta parte de inteligencia. ¿Continuaremos pues afirmando que la especie se degrada, que la sociedad se empobrece, y que el saber va de mal en peor? Los niños resultan ser más inteligentes porque crecen en
un entorno más diverso y repleto que les enriquece tanto como les exige hacerse más sabios. Las intrigas de los telefilmes o los videojuegos actualmente multiplican al menos por tres el grado de complejidad que veíamos, hace treinta años, en las series de TVE. Frente al repetido diagnóstico de los adultos empeñados en descalificar a los adolescentes porque no leen, se opone la evidencia de que el conocimiento no se obtiene ya en las profundidades de la cultura escrita sino en las superficies del plano audiovisual. Este medio, expresado en pantallas, impactos y golpes de vista, posee una condición sustantivamente distinta. Ante el libro es indispensable aplicarse: saber esforzarse porque este saber y el esfuerzo de saber forman una hipóstasis práctica y moral erigida en virtud esencial.
Sartre hacía ver en Qué es la literatura la materia inerte que constituyen de hecho los negros renglones de un libro. La página se abre y sólo vemos un enjambre de garabatos en fila. Este objeto venerado por la cultura culta carece de colores, sonidos o sugestiones simbólicas, prescinde de evocaciones gráficas y de música ambiental. Es la escritura por sí misma: el conocimiento oculto bajo el grabado abstruso. Para dar vida a ese ornamento de tinta seca es necesario inyectarle nuestra atención mental y emocional, vivificarlo con nuestra vida. Los celos, los odios, el amor de una novela son nuestras propias emociones trasfundidas sobre la letra muerta. “La letra con sangre entra”. Y, al revés: la sangre en la letra entra.

Este sistema de conocimiento, unido a la atención intensiva, ha sido desplazado gradualmente por el conocimiento y la experiencia extensivas. Se aprende ahora no tanto por la profundidad de la lectura como de la superficialidad de la vista, el olfato y el oído. Se aprende panorámicamente, abigarradamente, y no polarizadamente. Así, al igual que el mundo, en general, tiende al trabajo en red, el saber se hace un tapiz tramado en las pantallas, los viajes, los nexos múltiples. Lo superficial fue indisolublemente asociado a lo trivial y lo profundo a lo importante. Lo relevante, sin embargo, ahora es el saber extensivo, múltiple, en superficie y los posibles planes de estudio deberían tenerlo en cuenta. Hasta hace poco, podíamos decir que todo el saber se hallaba encerrado en los libros. Ahora, todo el saber que de verdad importa se encuentra en las pantallas y sus metáforas. Los adultos formados en los libros no podemos llegar a saberlo bien. No podemos llegar bien a ese saber. De hecho, cada vez mayor número de empresas de nueva planta se basan en encuestas dirigidas a adolescentes para orientar sus producciones.
Desde luego, las firmas de videojuegos emplean niños como beta-testers o probadores, a pesar de que la media de edad de sus usuarios se encuentra en los 32 años y no cesa de crecer. Pero, como señala Infonomía, “¿quién mejor que ellos para mejorar un juego visual, teniendo en cuenta cómo han desarrollado la parte del cerebro que procesa las imágenes? Incluso otro tipo de empresas, como la suiza Brainstore, usa a niños y adolescentes para responder a los retos de grandes multinacionales considerándolos a ellos los únicos capaces de revelar ideas radicalmente nuevas.
¿Se podrá, en consecuencia, seguir sorteando la realidad de una mutación en la cultura? ¿Podrá detenerse la insistencia en los contenidos y virtudes de la educación tradicional? ¿Será esperable, en fin, no agravar más el descrédito de la escuela y, de paso, la indolencia del alumno y la pandémica depresión del profesorado?


(VER VIDEO SOBRE VIDEOJUEGOS QUE AYUDAN EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS)

Este documento aporta una visión distinta a las conclusiones expresadas con anterioridad: el protagonismo de las nuevas tecnologías.

Es necesario analizar las consecuencias de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las nuevas generaciones. Los niños y niñas de hoy en día tienen desarrolladas unas habilidades y capacidades nuevas, que les llevan a un aprendizaje distinto y enriquecedor: el aprendizaje audiovisual. Estos niños y niñas aprenden con más facilidad y de forma cada vez más rápida y prematura el uso de los aparatos tecnológicos y todo lo que de ello se deriva.

Por eso, habrá que tener muy en cuenta en la forma de entender la enseñanza, esta nueva forma de aprender.

Creo que esta circunstancia es muy positiva. Además, opino que estas nuevas generaciones tienen más oportunidades para aprender. Por eso creo que, en la visión de la enseñanza habría que compatibilizar ambas posturas: el aprendizaje a través de los libros y también con el uso de las nuevas tecnologías. No pienso que una cosa excluya a la otra. Aunque hay que tener en cuenta esta nueva cultura de aprendizaje, no hay que olvidarse completamente de la anterior. De hecho, gracias a la cultura de las nuevas tacnologías, los niños y niñas del futuro lo tendrán más fácil a la hora de aprender más cosas y de diversas formas.

Otro aspecto importante que trata este texto y que me gustaría comentar, es el de la inteligencia. Me parece muy positivo que los niños y niñas sean cada vez más inteligentes y creo que este hecho está muy relacionado con las nuevas habilidades y estrategias que aprenden desde pequeños/as.

Todo esto hace que la conclusión que hice en mi primera reflexión se ratifique: el nivel educativo ha subido en los últimos años y seguirá haciéndolo.

Por ello creo, que en vez de criticar todo lo referente a la educación actual, hay que darle un voto de confianza, pero sin perder el interés por ir mejorando el proceso, con vistas a aprovechar adecuadamente las nuevas capacidades de los niños y niñas de hoy en día, así como las nuevas posibilidades que se abren en cuanto a la enseñanza.


DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN


La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

3. REFLEXIÓN SOBRE LA MOTIVACIÓN


La mayoría de las teorías sobre la motivación contemplan el concepto de necesidad.

NECESIDAD: Discrepancia existente entre la situación real y la deseada.

MOTIVACIÓN: Estado o disposición del individuo que lo inclina a cierto comportamiento o a la consecución de determinadas metas.






MOTIVACIONES INTRÍNSECAS:
Motivación de caracter interno como la satisfacción personal que experimenta una persona cuando ha conseguido una meta, la mejor adaptación a los cambios sociales, o la mayor seguridad en el medio personal, social, familiar y profesional.

MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS: Motivaciones de carácter externo a la persona como la promoción social, la adaptación profesional o la resolución de problemas concretos.

En cuanto a las motivaciones personales que me llevaron a estudiar la doble diplomatura en Educación y Trabajo Social tengo que decir que son muy variadas.

Por una parte, las motivaciones intrínsecas que me llevaron a estudiar esta carrera están relacionadas con mis principios personales.

Siempre he querido llevar a cabo algo que me ayudara a intentar cambiar las situaciones injustas de la sociedad y que mejor manera de hacerlo, que de manera profesional.

Pienso que la sociedad en la que vivimos es muy injusta y tiene muchas carencias que entre todos y todas deberíamos intentar cambiar y mejorar, por eso me gustaría poner mi pequeño granito de arena para llegar a conseguir un cambio social.

El mundo en el que vivimos está marcado por un creciente egoísmo e individualismo y considero que lo más bonito que se puede hacer en la vida es dedicarse a mejorar la vida de los demás.

Para mí el trabajo más satisfactorio que se puede llevar a cabo es aquél que se haga con otros y para otros seres humanos. No podría dedicarme a un oficio que no estuviera relacionado con el trato con personas.

También la parte educativa de esta doble diplomatura me motiva en gran medida, ya que otra cosa que siempre he tenido clara es que me gustaría dedicarme a algo relacionado con la educación. Creo que la educación es la única forma efectiva de cambiar e incidir en los sujetos y en la sociedad.

Además, aunque soy Educadora Infantil y ya he ejercido como tal, otra cosa que tenía pendiente de hacer era estudiar una carrera por el simple hecho de estudiar en la universidad.

Para concluir las motivaciones intrínsecas, uno de los motivos que me han llevado a estudiar esta carrera, es el simple placer de estudiarla, de aprender y adquirir conocimientos que me gustan y me enriquecen como persona. Realmente tengo vocación.

En cuanto a las motivaciones extrínsecas, lo más importante creo que es el reconocimiento social, que la sociedad te reconozca como profesional, así como el reconocimiento de familiares y amigos/as.

Otra motivación significativa, es la de obtener un trabajo que me satisfaga como persona y a través del cual pueda ganarme la vida, tener un sueldo y vivir con los frutos de mi esfuerzo.

La superación profesional también fue un motivo importante para decidirme a estudiar de nuevo, ya que no conseguí un trabajo satisfactorio, estable y adecuadamente remunerado como Educadora Infantil y buscaba algo mejor.





EL APRENDIZAJE PERMANENTE


La Comisión Europea ha establecido que el aprendizaje permanente es toda actividad de aprendizaje útil, realizada de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las capacidades.

Desde el ámbito de la educación y de la formación, el aprendizaje es un proceso acumulativo por el que las personas adquieren diferentes tipos de conocimiento, cada vez más complejos, con los que abordan diferentes situaciones profesionales, personales, y sociales. Dicho aprendizaje, no surge solo por una única vía, sino que se van a ir estableciendo diversas formas de adquirirlo, que deberán de ser cada vez más flexibles y cercanos a los ciudadanos, y que podríamos resumir en tres principales:
  1. Un Aprendizaje Formal, referido a la adquisición de capacidades y conocimientos en un contexto organizado, con un reconocimiento y certificación oficial.
  2. Un Aprendizaje No Formal, referido a un contexto de experiencia a lo largo de los años en una actividad determinada, o a una actividad donde se adquieren los conocimientos en un contexto menos organizado, complementario a las actividades del aprendizaje formal y sin certificación oficial.
  3. Un Aprendizaje Informal, referido a la adquisición de conocimientos y capacidades en un contexto de aprendizaje en la vida diaria, sin organización expresa, por medio de diversos medios, y sin certificación oficial.
El reto de estos próximos años va a estar en que el mayor número de personas acceda a diferentes tipos de información y conocimiento, a través de estas tres vías que se deberán dinamizar de manera clara, de forma que toda la sociedad pueda tener la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial, sintiéndose miembros de una sociedad que avanza y a la que brindan de diversas maneras sus propias aportaciones.

Este texto está extraído de la página web de la Junta de Andalucía. Esto demuestra que la Junta ofrece información acerca de este tema. Creo que es importante que a nivel de la Administración se lleven a cabo medidas que favorezcan la Educación de Personas Adultas y la Educación Permanente. Esperemos que realmente se lleven a cabo nuevas medidas y que se cumplan los retos que se exponen arriba.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERSONAS ADULTAS



La Federación de Asociaciones de Educación de personas Adultas (FAEA) es una organización de ámbito estatal, de iniciativa social y sin ánimo de lucro.

Nace en 1984 como plataforma en la que se coordinan más de 50 entidades diversas, plurales y autónomas entre sí con una misión común promover un modelo integral, crítico, abierto y participativo de educación permanente de personas adultas en el que cada persona es agente de su proceso educativo, priorizando las necesidades de aquellas en riesgo de exclusión.

Considero importante que existan este tipo de iniciativas, ya que las organizaciones sin ánimo de lucro suelen ser un empuje importante y significativo para mejorar la situación de un colectivo concreto.

2. RECOMENDACIONES EDUCATIVAS PARA LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA ADULTEZ


Las etapas que dividen la adultez son las siguientes:
  • - Adultez temprana.
  • - Adultez media.
  • - Adultez tardía.

ADULTEZ TEMPRANA (18/20-35/40 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS
  • - Acceso a la edad legal.
  • - Enfrentamiento por vez primera con el mundo del trabajo.
  • - Formación del núcleo familiar propio, elección del cónyuge y constitución de una familia.
  • - Cumplir con derechos cívicos que obligan moralmente.

ASPECTOS EDUCATIVOS

Debido a que en esta etapa la persona comienza a trabajar, el ámbito del empleo es muy importante. Por ello, habría que fomentar la continuidad en los estudios, a través de la formación profesional, estudios universitarios o cualquier tipo de educación relacionada con el ámbito del empleo y que permita a estas personas encontrar un buen trabajo.

Además, como en esta etapa también se lleva a cabo la elección de la pereja y la formación de una familia, sería muy importante ofrecer una serie de recursos educativos para con los hijos e hijas, así como para estimular y mejorar la relación de pareja y promocionar la educación sexual. La oferta educativa para estas personas debe adaptarse a sus necesidades reales, a sus horarios de trabajo, al tiempo que requieren sus hijos, etc. Debido a esto una carcterística fundamental de la educación en este tramo deedad debe ser la flexibilidad.


ADULTEZ MEDIA (35/40-65 AÑOS)

CARACTERÍSTICAS
  • - Mayor productividad, especialmente intelectual y artística.
  • - Consolidación de los roles profesionales y sociales.
  • - Máximo grado de autorealización.
  • - Época de mayor contribución socioeconómica y política.
  • - Ligera declinación de las funciones físicas.
  • - Riesgo de alejamiento forzoso del mundo laboral.

ASPECTOS EDUCATIVOS

Esta etapa se caracteriza por una mayor productividad en el trabajo, por lo que realizar cursos formativos de reciclaje y ampliación de conocimientos y aptitudes puede ser muy beneficioso para seguir mejorando y optimizando los resultados laborales.

En cuanto al tiempo libre, se puede cubrir con una oferta cultural muy variada, que amplie sus conocimientos y llene sus inquietudes intelectuales y artísticas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el mantenimiento de la forma física, ya que en esta etapa se produce una ligera declinación física.


ADULTEZ TARDÍA

CARACTERÍSTICAS
  • - Disminución de actividades sociales.
  • - Los intereses se vuelven menos intensos.
  • - Aparición de afecciones crónicas.
  • - Descenso para la capacidad del trabajo físico e intelectual.

ASPECTOS EDUCATIVOS

La educación en esta etapa de la vida adulta, tiene que tener como objetivo el aumento de las habilidades sociales, así como promover las relaciones y actividades grupales.

Hay que tener en cuenta que la mayor parte de estas personas ya no trabajan, por lo que es muy importante ofrecerles una oferta adecuada a sus necesidades e inquietudes, teniendo en cuenta la gran flexibilidad de sus horarios y la gran cantidad de tiempo libre que poseen.

Es importante hacer una referencia educativa al mantenimiento físico y al cuidado de la salud en general, a través de la formación en hábitos saludables.

Debido al descenso en la intensidad de sus intereses es necesario que el educador/a sea capaz de estimular a estas personas y saber ofrecerles aquello que más les interese.



1. CONCEPTO DE PERSONA ADULTA



Voy a llevar a cabo un análisis de los distintos aspectos que afectan al concepto de Persona Adulta, para terminar realizando una definición propia que englobe los rasgos más importantes de todos ellos.



ETIMOLOGÍA

El término latino adultum, quiere decir "el que ha terminado de crecer, el que ha crecido".


BIOLOGÍA

Persona que ha dejado de crecer y se haya entre la adolescencia y la vejez.









ANTROPOLOGÍA

Para definir a la Persona Adulta hay que tener en cuenta la relatividad referente a los distintos conceptos, de las distintas culturas, a lo largo del tiempo.

En las sociedades modernas, se es adulto cuando se deja de ser joven.

Sin embargo, en las sociedades antiguas y primitivas, la juventud no existe, se pasa directamente de niño/a a adulto y tampoco se separa la ancianidad de la adulted.


CONTEXTO JURÍDICO

Las leyes que atañen a la definición de una Persona Adulta se refieren a la mayoría de edad.

Mayoría de edad: Es aquella edad, que ha de tener el sujeto para poder disponer de sí mismo, para decidir sobre sus intereses, viviendo y actuando en la sociedad según su propia responsabilidad.

La mayoría de edad, varía según la época, el lugar y el medio social.

En la mayor parte del mundo occidental se alcanza la mayoría de edad a los 18 años y con ella se tiene derecho al voto.


PEDAGOGÍA

Los adultos son aquellos sujetos que están en edad post-escolar y han abandonado el sistema formal de enseñanza.

También se considera adultos a aquellas personas que están o debrían estar en la vida activa, sin excluir a los jóvenes ni jubilados.


PSICOLOGÍA

La adulted se emplea como sinónimo de madurez de la personalidad como estado ideal.

La madurez hace referencia a la persona responsable de la propia conducta que posee plenitud de juicio, serenidad y dominio de sí mismo y que actúa de forma autónoma y realista.

Para algunos psicólogos/as la adultez es un estado, meta o aspiración equivalente a una personalidad madura.

Rasgos significativos de las Personas Adultas:
  • - Extensión del sentido de sí mismo que supone el logro de la autonomía y la superación del egocentrismo de la infancia.

  • - Capacidad de establecer relaciones con otras personas, asumiendo los puntos de vista ajenos y las necesidades e intereses de los demás.

  • - Estabilidad emocional y aceptación de sí mismo, distinguiendo el deseo de conseguir sus objetivos de su consecución real.

  • - Objetividad en el propio conocimiento, teniendo conciencia de las propias limitaciones, así como de las motivaciones e intencionalidad de los propios actos.

  • - Posesión de un proyecto de vida que exige tener un sistema jerárquico de valores, en función del cual se decide y proyecta la vida.

ÁMBITO SOCIAL Y CULTURAL

Se consider Persona Adulta a la que está integrada y ocupa un puesto en la sociedad, que conlleva responsabilidades y derechos.

Esta situación supone haber supone haber superado un proceso de socialización, que se desarrolla a lo largo de la infancia, la adolescencia y la juventud, en el seno de la fmilia, la escuela y el grupo de iguales.

En las sociedades occidentales se relaciona a las personas adultas con el desempeño de un trabajo retribuido, la elección de pareja y la maternidad/paternidad.


DEFINICIÓN PROPIA

Persona mayor de edad, que ha finalizado su crecimiento físico y ha abandonado el sistema formal de enseñanza, cuya personalidad aspira a la madurez, responsabilizándose de sus propios actos y poseyendo una jerarquía de valores que le llevan a un proyecto de vida propio para ocupar un lugar en la sociedad.